keysi blooger
lunes, 29 de noviembre de 2010
viernes, 26 de noviembre de 2010
LA DANZA
LA DANZA
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
FACULTAD DE BELLAS ARTE
ÁREA:
educacion artistica
ASIGNATURA:
artes escenicas
GRADO:
octavo
TEMÁTICA:
la danza
LINEAMIENTO: danza
LOGRO:
obtener conocimientos de las diferentes danza tipicas de cada region, para luego ponerlas en practicas con ensayos mediantes movimientos naturales y la realización de coreografias y pasos en los que demuestre sus habilidades motrices básicas a través del trabajo en grupo.
INDICADORES DE LOGROS:
Demuestra sus habilidades motrices: caminar, trotar, correr, saltar y rodar, en el desarrollo de las danzas propuestos en las clases.
Participa en clase y trabaja de forma cooperativa con el grupo, en la ejecución de la danza y demás actividades lúdicas.
Identifica las cualidades físicas que tiene como ser humano: velocidad, fuerza, equilibrio y coordinación de la danza para una mejor ejecucion de esta.
obtener dedicación y constancia en la realización de las coreografia y pasos propuestos en la clase, aceptando las reglas de la danza y siendo perseverante en el desarrollo de esta.
Danza: es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar
Cumbia:baile de la costa caribe surge del sincretismo musical y cultural de indígenas, negros, en menor escala, de los europeos en la región del delta del rio magdalena en el caribe colombiano, con epicentro en la región de la población del banco magdalena hasta barranquilla.
Vestuario: mujer falda larga adornada y de colores vivos. blusa del mismo material de la falda, de cuello alto encotado, con pechera adornada con cinta, mangas tres cuartos , recogida a la cintura, terminado en boleros.
hombre:pantalon y camisa blancos,manga larga, con bolsillos, la camisa va por fuera del pantalon y de talle largo. los hombres llevan mochilas de colores sombrero volteado, pañoleta, albarcas.
Instrumentos:Gaitas, tambora, guache, flauta o millo.
Mostrar un video donde se pueda apresiar y aprender los pasos de la cumbia para luego obtener el conocimiento y ponerlo en practica por medio de una coreografía.
Investigar sobre la historia de la cumbia para luego socializar y afianzar sobre el tema y de esta manera obtener mas conocimiento hacerca de este.
Montar una coreografia para apropiarse de ella, ensallarla y al final mostrarla ante un publico como resultado final de la actividad.
MOTIVACIÓN:
¿de donde proviene la cumbia?
¿como obtuvieron el vestuario para bailar la cumbia?
RECURSO:
locativos: auditorio, patio del colegio internet, salon da danza
fisicos: faldas, sombreros, velas.
humano: educador y educando.
EVALUACIÓN:
La evaluación puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos propuestos atravez de trabajos y actividades sobre el tema, la participacion activa de los alumnos, elaborando un quis sencillo al final de la clase, realizando ejercicios.
El aprendizaje del arte y del folclor, responde a los objetivos educativos según tres ámbitos
- Conceptual, referido al desarrollo intelectual o cognitivo. Que aprende el estudiante sobre el arte y el folclor, su lenguaje y sus elementos.
- Procedimental, de realización y actuación en la praxis. Como utilizar los medios didácticos, como aprender a dominar y saber aplicar las coreografias y procedimientos pedagógicos en el campo de las artes.
- Apreciativo, en cuanto a la evolución afectiva o motivacional y su actitud ante el hecho artístico. Como se desarrolla su capacidad de observar, percibir, sensibilizarse y expresarse, desde la lectura de imágenes y como las interpreta.
RESPONSABILIDAD: averiguar de donde proviene la cumbia.
viernes, 19 de noviembre de 2010
viernes, 22 de octubre de 2010
LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LOS PRINCIPALES MÉTODOS
LA EDUCACIÓN MUSICAL Y LOS PRINCIPALES MÉTODOS
SON
MÉTODO DE JAQUES
CREO
El método de canciones
acompañadas de gestos
y movimientos destinados
a los alumnos de los primeros
años de escolaridad.
OBJETIVO
*Facilitar el desarrollo
del sentido rítmico.
*Desarrollar el sentido del
orden y el equilibrio
*Estimular las capacidades
expresivas y creadoras.
MÉTODO DE KODALY
CREO
La integración de la música
en la enseñanza general, con
la organización centralizada
las actividades musicales y dis-
poner del material pedagógico
musical para las clases.
OBJETIVO
*Desarrollar al máximo la
sensibilidad auditiva.
*Considerar el canto como
para la enseñanza musical
general.
*Fomentar en la educación
musical de base (primaria y
secundaria).
MÉTODO DE ORFF
CREO
La unión intima de lenguaje
música-danza, ensamblados
por la comunidad del ritmo
favorece la motivación y
aumenta la capacidad de
observación.
OBJETIVO
*El niño exprese a través
del lenguaje hablado o
cantado.
*Apoyar a los alumnos para
que realicen aportaciones
propias.
MÉTODO DE MARTENOT
CREO
Interés por educación musical
y busca nuevas y eficaces vías
para la enseñanza de la música.
OBJETIVO
*Hacer amar profundamente la música.
*Favorecer la expresión del ser
humano.
*Transmitir los conocimientos
teóricos a través de la vivencia
musical.
MÉTODO DE WILLEMS
CREO
Método de educación musical
especifico para los mas pequeños
a partir de los cuatro años es
posible impartir estudios musicales
si se da a la signatura el enfoque
apropiado.
OBJETIVO
*Pretender que los alumnos
amen la música y prepararlos
para que realicen con interés y
alegría la practica musical.
*Desarrollar el sentido rítmico
y melódico.
SON
MÉTODO DE JAQUES
CREO
El método de canciones
acompañadas de gestos
y movimientos destinados
a los alumnos de los primeros
años de escolaridad.
OBJETIVO
*Facilitar el desarrollo
del sentido rítmico.
*Desarrollar el sentido del
orden y el equilibrio
*Estimular las capacidades
expresivas y creadoras.
MÉTODO DE KODALY
CREO
La integración de la música
en la enseñanza general, con
la organización centralizada
las actividades musicales y dis-
poner del material pedagógico
musical para las clases.
OBJETIVO
*Desarrollar al máximo la
sensibilidad auditiva.
*Considerar el canto como
para la enseñanza musical
general.
*Fomentar en la educación
musical de base (primaria y
secundaria).
MÉTODO DE ORFF
CREO
La unión intima de lenguaje
música-danza, ensamblados
por la comunidad del ritmo
favorece la motivación y
aumenta la capacidad de
observación.
OBJETIVO
*El niño exprese a través
del lenguaje hablado o
cantado.
*Apoyar a los alumnos para
que realicen aportaciones
propias.
MÉTODO DE MARTENOT
CREO
Interés por educación musical
y busca nuevas y eficaces vías
para la enseñanza de la música.
OBJETIVO
*Hacer amar profundamente la música.
*Favorecer la expresión del ser
humano.
*Transmitir los conocimientos
teóricos a través de la vivencia
musical.
MÉTODO DE WILLEMS
CREO
Método de educación musical
especifico para los mas pequeños
a partir de los cuatro años es
posible impartir estudios musicales
si se da a la signatura el enfoque
apropiado.
OBJETIVO
*Pretender que los alumnos
amen la música y prepararlos
para que realicen con interés y
alegría la practica musical.
*Desarrollar el sentido rítmico
y melódico.
viernes, 1 de octubre de 2010
ENLACES
http://didacticadelarteyelfolclor1ingris.blogspot.com/
http://didacticadelarteydelfolclor1yulieth.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolklor1norelys.blogspot.com/
http://georgecuello.blogspot.com/
http://didacticadelarte1yane.blogspot.com/
http://keysipaola01.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolclor1jheyson.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolcloreluzmarina.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolclor1zaidy.blogspot.com/
http://didacticadelarteydelfolclor1carolina.blogspot.com/
http://didacticadelarteyfolclor1adriana.blogspot.com/
http://didacticadelfolklor1norelys.blogspot.com/
http://didacticadelarteydelfolclor1yulieth.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolklor1norelys.blogspot.com/
http://georgecuello.blogspot.com/
http://didacticadelarte1yane.blogspot.com/
http://keysipaola01.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolclor1jheyson.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolcloreluzmarina.blogspot.com/
http://didacticadelarteyelfolclor1zaidy.blogspot.com/
http://didacticadelarteydelfolclor1carolina.blogspot.com/
http://didacticadelarteyfolclor1adriana.blogspot.com/
http://didacticadelfolklor1norelys.blogspot.com/
DESARROLLO Y CONTENIDOS DE ASPECTOS LOGICOS
COLORES PRIMARIOS:Se considera color primario al color que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro. Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los colores primarios considerados por el pintor, normalmente no coinciden con los colores primarios usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el azul cerúleo y el carmín de garanza. No obstante, el azul cerúleo, en la práctica de la acuarela, resultar opaco y sucio, por lo que, algunos lo sustituyen por el azul ultramar o el azul ftalo, el amarillo por el amarillo cadmio claro y el magenta por el Alizarín crinson.
COLORES SECUNDARIOS:Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S). De los colores primarios se derivan los colores secundarios, que son la mezcla de dos colores primarios y los terciarios, que son la mezcla de dos primarios y un secundario.
COLORES TERCIARIOS: Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario y el secundario que NO lo contiene y son estos: tierra amarilla (T) con 50% de Amarillo + 25% de Rojo + 25% de Azul, tierra roja (T) con 50% de rojo + 25% de Amarillo + 25% de Azul, y tierra azul (T) con 50% de Azul + 25% de Amarillo + 25% de Rojo.
Los colores tierra son infinitos y se forman mezclando entre sí ,en diferentes proporciones, los tres colores básicos; rojo, azul y amarillo.
Si las proporciones de la mezcla de los tres colores fuera exacta obtendríamos el negro. Como las proporciones de mezcla pueden variar enormemente, la cantidad de colores tierra (broken hues) que podemos obtener es muy numerosa.
Ocres, sienas y sombras, ocre amarillo, ocre rojo, sombra natural, sombra tostada etc. etc. son denominaciones comunes de estos colores tierra según la predominancia en ellos de un color básico u otro.
TONO: El tono es la propiedad de los sonidos que los caracteriza como más agudos o más graves, en función de su frecuencia.
Un tono puro corresponde a una onda senoidal, es decir, una función del tipo f(t) = A sen(2 π f t), donde A es la amplitud, t es el tiempo y f la frecuencia. En el mundo real no existen tonos puros, pero cualquier onda periódica se puede expresar como suma de tonos puros de distintas frecuencias. Existiría una frecuencia fundamental y varias frecuencias múltiplos de la fundamental, llamados armónicos. Las frecuencias de estos armónicos son un múltiplo entero de la principal.
SATURACION:La saturación de un color es el inverso de la cantidad de gris que contiene. Cuanto más alto sea el contenido gris, menor será la saturación.
La saturación es, pues, el grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.
La saturación es, pues, el grado en que uno o dos de los tres colores primarios RGB predominan en un color. A medida que las cantidades de RGB se igualan, el color va perdiendo saturación hasta convertirse en gris o blanco.
ILUMINACION:La iluminación es la acción o efecto de iluminar. En la técnica se refiere al conjunto de dispositivos que se instalan para producir ciertos efectos luminosos, tanto prácticos como decorativos. Con la iluminación se pretende, en primer lugar, conseguir un nivel de iluminación, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al espacio iluminado, nivel que dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.
SPICOLOGIA DEL COLOR:La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
viernes, 24 de septiembre de 2010
viernes, 17 de septiembre de 2010
viernes, 10 de septiembre de 2010
PLAN DE CLASES
Universidad Popular Del Cesar
Lic. En Arte y Folclor
Area: Educación Artistica
Asignatura: Artes Plasticas
Grado:
Tematica: El color
Lineamientos:
Logros: Identificar los colores primarios, secundarios, terciarios, tono, saturacion, iluminacion y sicologia del color.
Indicadores de logros: Elaborar obras donde se destaque la belleza plástica y estética de los colores primarios.
- Realizar creaciones libres con colores primarios, secundarios y terciarios en difernetes materiales y tecnicas.
- Reconocer los valores plasticos y esteticos de los colores primarios, secundarios y terciarios.
- Identificar los diferentes matices y tonos.
- Realizar diseños decorativos libres con los colores primarios, secundarios y terciarios.
Aspectos Logicos:
Tema: el color.
Subtemas: primarios, secundarios, terciarios, tonos, saturacion, iluminacion y psicologia del color.
Aspectos pedagogicos:
Motivacion: ¿Como harian las primeras personas para darle color a sus dibujos?
¿Que uzaban para hacer dibujos?
Recursos:
Locativos: Aulas de clases, parques.
Fisicos: Linternas, cartulinas, papeles, pigmentos
Humanos: Alumnos y profesores
Evaluacion: La evaluación es una intervención pedagógica hecha en forma consciente, secuenciada y desglosando propósitos y objetos del conocimiento. Esta debe ser constante, oportuna y personal siguiendo 3 ámbitos.
El aprendizaje del arte y del folclor, responde a los objetivos educativos según tres ámbitos
1. Conceptual, referido al desarrollo intelectual o cognitivo. Que aprende el estudiante sobre el arte y el folclor, su lenguaje y sus elementos.
2. Procedimental, de realización y actuación en la praxis. Como utilizar los medios didácticos, como aprender a dominar y saber aplicar las técnicas artísticas y procedimientos pedagógicos en el campo de las artes.
3. Apreciativo, en cuanto a la evolución afectiva o motivacional y su actitud ante el hecho artístico. Como se desarrolla su capacidad de observar, percibir, sensibilizarse y expresarse, desde la lectura de imágenes y como las interpreta
El aprendizaje del arte y del folclor, responde a los objetivos educativos según tres ámbitos
1. Conceptual, referido al desarrollo intelectual o cognitivo. Que aprende el estudiante sobre el arte y el folclor, su lenguaje y sus elementos.
2. Procedimental, de realización y actuación en la praxis. Como utilizar los medios didácticos, como aprender a dominar y saber aplicar las técnicas artísticas y procedimientos pedagógicos en el campo de las artes.
3. Apreciativo, en cuanto a la evolución afectiva o motivacional y su actitud ante el hecho artístico. Como se desarrolla su capacidad de observar, percibir, sensibilizarse y expresarse, desde la lectura de imágenes y como las interpreta
Responsabilidad: Averiguar sobre la historia y el origen del color.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)